Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, provincia Canas, Cusco (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2, 3

 

1.2.1.- La Comunidad
Campesina.

Es una forma organizativa de carácter tradicional, concebida como una
reserva de instituciones
sociales y económicas con origen en los "ayllus" de la
época precolombina, comunidades constituidas por unas
cuantas familias extensas vinculadas entre sí. La estructura
organizativa de la comunidad guarda un carácter formal
establecido según la legislación oficial, pero la
noción de autoridad y
gobierno, como
otros aspectos culturales de la comunidad (idiosincrasia,
cosmovisión), tiene características peculiares de
las culturas quechuas. El organigrama de la
comunidad esta dividido en tres instancias de
gobierno:

  1. Asamblea General.
  2. Junta Directiva
  3. Comités especializados.

a) Asamblea General.

Está conformada por todos los comuneros, varones
y mujeres, empadronados. Es la máxima autoridad en la
comunidad, instancia que toma las decisiones que atañen al
bien colectivo.

Ser comunero implica cumplir con ciertas obligaciones
básicas, como estar al día en las actividades
colectivas de la comunidad o faenas, de ahí que se llamen
también "faenantes". Otro deber prioritario es asistir y
participar en las Asambleas, de no hacerlo se paga una multa en
dinero. En la
comunidad de Jilaywa se paga S/.5.00 por inasistencia a faena o
asamblea, S/. 3.00 por medio día de tardanza) o tiempo de
trabajo
adicional.

Hay dos tipos de asamblea.

– Asamblea de carácter Ordinario; una vez al
mes.

– Asamblea de carácter Extraordinario; que se
convoca por motivos de urgencia, como cuando se tiene que
participar en marchas de protesta o paros.

Los acuerdos se toman por votación, levantando la
mano públicamente. Convocar presidir, dirigir la Asamblea,
y ejecutar las decisiones es labor de la Junta
Directiva.

b) Junta Directiva:

La Junta Directiva está integrada por un
Presidente, Vicepresidente, Secretario, y 2 o 3 vocales. Hay un
cargo de Fiscal,
paralelo a esta organización. Ellos son los encargados de
coordinar y ver todos los asuntos oficiales de la comunidad,
ejecutando los acuerdos de la Asamblea General.

Se renueva cada dos años, sus miembros son
elegidos en Asamblea ordinaria, mediante votación
pública. La manera de proponer candidatos es abierta, en
Asamblea también hay comuneros que sugieren el nombre de
quienes están aptos pasar cargos, y después se
elige a uno de tres o cuatro candidatos.

El Presidente, es el responsable de cuidar del bienestar
de la comunidad, guarda documentos,
oficios, el archivo de los
asuntos comunales. El Vicepresidente y Secretario colaboran con
esta labor, el Secretario toma apuntes de todo lo tratado en el
Libro de
Actas, y hace firmar a los asistentes, signo de
aprobación. Los vocales son los encargados de convocar a
la gente a Asamblea, comunicar los acuerdos sobre fechas y
faenas, esto lo hacen casa por casa, personalmente. El Fiscal es
elegido para supervisar la conducción de la Directiva
Comunal, si hacen bien sus deberes. En la práctica su
labor es dar consejo.

Cada cargo tiene funciones
específicas, pero en la práctica pueden llegar a
compartirse por igual; convocar gente, llenar el libro de actas,
encargarse de la gestión
de algún documento, etc.

Ser autoridad es una etapa en la vida de todos los
comuneros, desde jóvenes los varones deben "pasar" cargos,
de secundarios a importantes. Desde hace dos años, los
presidentes de las comunidades integran también el
Comité de Gestión Provincial, y participan junto a
los vicepresidentes en los talleres de elaboración del
Presupuesto
Participativo de la Municipalidad. Se ve entre los integrantes de
juntas directivas un proceso de
concentración de funciones, a detallarse en la segunda
parte del informe.

c) Comités especializados:

Son establecidos en Asamblea General como órganos
consultivos, de asesoramiento, de ejecución o de apoyo.
Tienen el objetivo de
cumplir actividades de interés
comunal, bajo la dependencia de la Directiva Comunal. En cada una
de las comunidades de la microcuenca existen varios
comités, de acuerdo al grado de organización
interna de cada comunidad, y a condiciones particulares a cada
una, se puede encontrar los siguientes comités:

1- Comité de Agricultura o
Comité de Productores.

2- Comité de Empresa
Pecuaria.

3- Comité de Agua y
Riego.

4- Comité de Mujeres o Comité de Club de
Madres.

5- Rondas Campesinas (nominados así desde
noviembre del 2003, antes eran Comités de
Autodefensa).

6- Comité de Salud.

7- Comité de Tractor.

8- Comité de Padres de Familia.

9- Comité Electoral.

10- Comité de Artesanía.

Los nombres de comités varían ligeramente
en las distintas comunidades, y se deben sobre todo al uso local
del castellano, que
tiene influencia de pronunciación y construcción gramatical del
quechua.

1.2.2.- Organizaciones de
Base y Asociaciones de Productores.

a) Clubes de Madres y Vaso de Leche:

Ambas organizaciones por lo general están
fusionadas, por facilidad administrativa, tienen una junta
directiva que imita el modelo de la
junta comunal (Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y
vocales). En la práctica el programa del Vaso
de leche se encarga de ver la recepción y distribución de los apoyos alimenticios que
otorga la Municipalidad a madres lactantes. El Club de Madres, es
una organización más amplia y puede decirse es el
equivalente a la totalidad del sector femenino organizado. Bajo
su dirección y cuidado se encuentran las
huertas y viveros comunales, la preparación de los
desayunos y almuerzos escolares. En algunas comunidades los
clubes de madres han trabajado en la formación de los
talleres artesanales.

b) Empresas
Comunales. Asociaciones de Productores:

Las Empresas Comunales, son el equivalente a talleres de
producción que funcionan a partir del
trabajo rotativo entre los comuneros, los beneficios, como la
producción de verduras de un fitotoldo, o el dinero
resultante de la venta de ganado
de propiedad
colectiva se distribuyen entre la totalidad de comuneros. Un
ejemplo de empresa comunal es el Fondo Rotativo de la Comunidad
de Yanaoca. El PED de la provincia de 1998, registra en los tres
distritos de la microcuenca empresas comunales distribuidas de la
siguiente manera: 1 en Pampamarca, 4 en Túpac Amaru, 7 en
Yanaoca, y un total de 24 en los nueve distritos de la
provincia.

Las Asociaciones de Productores se diferencian en que si
bien son también negocios de
propiedad colectiva, están integrados por un número
más reducidos de comuneros que por decisión propia
participan de dicha sociedad; que
supone el cumplimiento de una serie de requisitos como el de
tener cierta cantidad de producción de leche o ganado
vacuno mejorado. Un ejemplo es la Asociación de
Productores de Jilaywa.

Estas Asociaciones son de reciente formación, en
el PED de la provincia de 1998, no se registra ninguna en los
distritos de la microcuenca, y sólo cuatro en toda la
provincia de Canas. En la actualidad hay por lo menos una de
estas asociaciones en cada comunidad de la microcuenca. Si bien
aún no formalizada e inscrita en registros
públicos, en proceso de formación. La tendencia en
las comunidades es la de promover que sea el 100% de comuneros
los beneficiarios de la implementación de
negocios.

1.3.- Espacios de concertación
íntercomunal.

Los mecanismos de toma de decisión entre las
comunidades de la microcuenca de Jabón Mayo se hacen a
partir de las Federaciones Distritales de Campesinos, de Yanaoca,
Túpac Amaru y Pampamarca. Una segunda instancia más
grande es la Federación Provincial de Campesinos Canas
FPCC, la cual organiza las Escuelas Campesinas, que es el
principal espacio de concertación entre las comunidades de
la provincia de Canas.


a) Federación Distrital de Campesinos Yanaoca,
Pampamarca, Túpac Amaru.

Participan en las federaciones distritales los
presidentes de las comunidades campesinas, las presidentas de los
clubes de madres, representantes de los comités de
jóvenes, de mujeres, y representantes de las rondas
campesinas.

Los cargos al interior de las federaciones
son:

– Presidente, encargado de hacer cumplir los acuerdos de
las comunidades campesinas.

– Secretario de Actas, es la persona encargada
de expedir los certificados y las invitaciones para eventos.

– Secretario de Economía o Secretario
de Producción, es el encargado de la
administración de fondos compartidos, coordina con los
comités de producción de las
comunidades.

– Otros miembros son; el representante de
jóvenes, representante de rondas campesinas,
secretaría de organización de mujeres. Ellos
coordinan sus funciones con el presidente, y siguen los acuerdos
de a Asamblea General.

– FDC Yanaoca. Agrupa 15 comunidades: Chicnayhua,
Chucihuacalla, Hampatura, Hanccollo, Jilanaca, Kascani, Layme,
Llallapara, Machaccollo, Quecha Quecha, Ccolliri, Jilaywa,
Cholloccani, Pongoña, Yanaoca.

– FDC Pampamarca. 3 comunidades, Pampamarca Urinsaya,
Pabellones, Choseccani.

– FDC Túpac Amaru. Agrupa 7 comunidades.
Tungasuca Ccollana, Urinsaya Llalla, Ccochapata, 4 Surimana,
Rosasani, Pampahuasi, Ccotaña.

Estas federaciones organizan reuniones una vez al mes. Y
son sus funciones coordinar con la Federación Provincial y
Departamental eventos como las escuelas campesinas a nivel
distrital, enviar delegados a las escuelas provinciales y
departamentales (que se llevan a cabo una vez al mes en la ciudad
de Cusco, local del IAA). Con los municipios coordinan programas y
cursos de capacitación, obras de infraestructura de
riego en las comunidades.

b) La Federación Provincial de Campesinos
Canas. FPCC.

Tiene sede en Yanaoca, agrupa a las 8 federaciones
distritales, con 61 comunidades campesinas. Es la
federación la encargada de coordinar las Escuelas
Campesinas a nivel Provincial. Donde participan regularmente
entre 40 y 50 delegados de las distintas comunidades campesinas
que en toda la provincia llegan a 61. Se organizan charlas con
temas como la ley de tierras,
derechos humanos,
elaboración del presupuesto participativo, se da
capacitación técnica a comuneros. El IAA apoya y
participa de la coordinación de estas escuelas. Las
reuniones se hacen tres veces al mes, cada nueve días, dos
días consecutivos.

Una descripción panorámica de las
escuelas campesinas la da el Sr. Martín Armuto Ccuno, Sub
Secretario de la Federación Provincial de Campesinos Canas
FPCC.

"A nivel provincial tenemos Escuelas Campesinas, cada
nueve días, el nueve hacemos la escuela
campesina, el diez la asamblea de la Federación
Provincial, en la Asamblea hacen llegar todos los dirigentes
distritales los informes de
cómo están trabajando, qué dificultades
tienen, y también pedidos.

Se ha ampliado escuelas en centros poblados menores, a
nivel provincial en Canas los 8 distritos tienen sus escuelas
campesinas de la Federación.

Participan los secretarios generales de las
federaciones distritales, la Secretaría de
Organización de la Mujer
Campesina, de los distritos, presidentes comunales, presidentas
del Comité de Mujeres, Presidentas del Vaso de Leche,
comedores populares, de los barrios, Asociación de
Regantes, Defensorías Comunitarias. Este año las
Rondas Campesinas, por la propuesta de la Federación
recién ha dejado de ser dependientes de la 4ta
región militar, ahora dependen de la Federación
Provincial, y los dirigentes de la Federación son los
que dan las credenciales. También participan
instituciones, nosotros pedimos el informe a todas las
instituciones que trabajan en nuestra provincia, también
al alcalde provincial, Ministerio de Salud, Subprefectura, Juez
de Paz, Policía Nacional, a todos invitamos."

c) Federación Departamental de Campesinos
Cusco. FDCC.

Es el órgano mayor de organización al cual
pertenecen los dirigentes de las distintas federaciones, tiene un
alto grado de coordinación con las federaciones
provinciales y distritales, para convocar a marchas, paros, o en
la misma gestión de réplicas de las experiencias
validadas en la microcuenca Jabón Mayo.

Los comuneros entrevistados identificaron a la
Federación Departamental, como la gestora de la Ley de
Presupuesto Participativo. La réplica de experiencias en
otras provincias de Cusco, y en otros departamentos fue
solicitada a los yachachiq de la microcuenca por la
Federación Departamental.

A nivel departamental, se juntan yachachiq y
líderes comunales una vez al mes, en las Escuelas
Campesinas Departamentales, dándose un espacio de
intercambio de ideas que enriquece bastante la experiencia de los
dirigentes campesinos que asisten a las
capacitaciones.

d) Comité de Gestión Altiva
Canas.

Este aspecto de la política provincial
lo explica Benigno Torres, ex Secretario General de la
Federación Provincial Canas, Yachachiq, actual integrante
del comité:

"A través de la Federación y de los
yachachiq, hemos trabajado ese proyecto de ley
de los presupuestos
participativos, hemos tenido la suerte de que el congresista
Walter Alejos estuviese de presidente de la Comisión de
la Descentralización, la Federación
le alcanzó nuestra propuesta, que trabajamos en la
Escuela Regional, y salió. Ahora dicen que el 40% tiene
que pertenecer a la sociedad civil,
y el 60% lo que es el Consejo Municipal. Con esa
modificación nos dan más libertad,
ahora el Alcalde no hace su sesión solo, está
participando con todos las que pertenecemos al Consejo de
Coordinación Local.

Nos hemos organizado en el Comité de
Gestión de Altiva Canas, al mes se hacen dos veces.
Hemos levantado el Plan Operativo
Anual para este año, ni siquiera el alcalde
conocía qué es una CECOSA, Centro Comunal de
Asistencia Alimentária, pero nosotros a través
del Comité de Gestión de Presupuesto
Participativo le hemos hecho aprobar 17 CECOSAs, ahí
están entrando 4 instituciones; La Municipalidad, IAA,
UNICEF, y el Gobierno Regional. Solitos debemos captar a esas
instituciones, que deben aceptar nuestras
propuestas".

Este comité está integrado conforme a la
ley de Presupuesto Participativo, con un 40% de
participación de la ciudadanía y un 60% de la Municipalidad. Se
ha acordado una modificación local, gestionada por la
Federación Provincial para hacer participar a un
porcentaje mayor de representantes de comunidades, "con voz, pero
sin voto". Pertenecen a este comité oficialmente 8
presidentes comunales, a los que se han sumado 8 más
extraoficialmente, en la práctica, en el taller en el cual
se participó, cada uno vino acompañado de por lo
menos algún delegado mas. Participan en estos talleres
también representantes de las siguientes
instituciones:

1) Subprefectura Canas.

2) CLAS – Yanaoca

3) Unidad de Servicios
Educativos. USE – Canas

4) Federación Provincial de Campesinos Canas.
FPCC.

5) Secretaría de Organización de la
Mujer Campesina.
SOMUC.

6) Instituto Para una Alternativa Agraria.
I.A.A.

7) Asociación Arariwa.

8) Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo.
IPID.

9) Defensoría Comunitaria –
Yanaoca

10) Programa Nacional de manejo de Cuencas
Hidrográficas. PRONAMACH.

11) Coordinadora de Derechos Humanos.
CODEH.

12) Universidad
Nacional San Antonio
Abad. UNSAAC.

13) Chasquiwawas.

14) Allin Kawsay.

15) Policía Nacional del Perú.

16) Oficina de
Reclutamiento
Militar.

1.4.- Relaciones de poder en las
organizaciones.

"Antes las autoridades de esta provincia, nos miraban
a los de la
organización con ojos… nos marginaban, no
reconocían la Federación Campesina, de ahí
hemos logrado algo grande (Ley de PP.), ahora con estos
gobiernos locales que han ingresado el 2003, tenemos una
relación buena, en sus planes estratégicos
consideran bueno hablar con los lideres campesinos de las
organizaciones, "fortalecimiento" hablan, este cambio
recién se dio con este gobierno, anteriormente con el
gobierno dictatorial de Fujimori no hubo aceptación,
nosotros estábamos aislados, como huérfanos, las
organizaciones, los dirigentes".

Sr. Martín Armuto Ccuno.
Sub-secretario de la FPCC.

Durante el taller de elaboración del Presupuesto
Participativo, de la unidad de gestión se pudo observar
una presencia mayoritaria de líderes campesinos, varones y
en menor número mujeres, frente a representantes de otras
instituciones. A pesar de participar oficialmente sin derecho a
voto, cumplen en la práctica la labor de fiscalizar y
hacer seguimiento de las finanzas y
políticas municipales.

El actual alcalde de Yanaoca, de procedencia
foránea, fue elegido según los testimonios de los
comuneros, por haberse comprometido a hacer una
modificación local a la ley de presupuesto participativo,
para que participen en el comité de gestión un
mayor porcentaje de representantes de comunidades, y sea una
gestión en la cual el Alcalde es un "facilitador", usando
la misma terminología de los talleres de organismos no
gubernamentales que trabajan en la zona. Al ser los integrantes
del comité de gestión los que toman los acuerdos y
deciden, se reproduce el modelo de la Asamblea
Comunal.

1.5.- Relación de organizaciones presentes en
la microcuenca.

1) Instituto Para una Alternativa Agraria. I.A.A. La
presencia Institucional del I.A.A. ha tenido los siguientes
etapas en la zona de estudio: 1ro, de Organización y
capacitación (1982), 2do, Programas de Emergencia
Agropecuaria (1983-1986), 3ro Programa Integral Canas I, PIC-I
(1987 – 1992), y 4to, Programa Integral Canas II, PIC-II
(1994 – 1997).

La directiva básica del I.A.A. es la promoción de la organización del
campesino,
buscando la consolidación de propuestas auto generadas de
desarrollo. A través del reconocimiento del potencial
cultural, y de recursos de las
comunidades, revalorando conocimientos tradicionales, y la
concertación de los diversos actores del desarrollo rural
sostenible.

2) Asociación ARARIWA. Representantes de esta
institución cumplen actualmente el rol de facilitadotes en
los talleres del Comité de Gestión.

3) Instituto Peruano de Investigación y
Desarrollo. IPID.

4) Federación Provincial de Campesinos Canas.
FPCC.

5) PRONAMACH. Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas.

6) Chasquiwawas. Programa de sensibilización
contra el maltrato
infantil.

7) Allin Kawsay. Institución que trabaja el tema
de educación
bilingüe Intercultural. Programas EBI, implementados por el
Ministerio de educación en convenio con esta
institución, con posibilidad de ser replicados en otras
provincias e incluso a nivel nacional.

8) SOMUC. La Secretaria de Organización de
Mujeres Campesinas. Programa fomentado por el IAA en un
principio. 9) CLAS – Yanaoca. Consejo Local.

10) USE – Canas. La Unidad de Servicios
Educativos, perteneciente al Ministerio de Educación,
cuenta con escuelas de educación primaria en cada una de
las comunidades de la microcuenca, tienen programas de
educación bilingüe intercultural coordinados con
Allin Kawsay.

11) CODEH – Canas. El Comité de Defensa de
derechos Humanos, trabaja desde el año 1995 en la
microcuenca Jabón Mayo, realiza cursos y
asesorías.

12) Subprefectura. Encargada de canalizar las obras del
gobierno central.

II.- HISTORIAS DE VIDA DE PRODUCTORES INNOVADORES
LÍDERES.

2.1.- Características económicas y
sociales
, expectativas de desarrollo.

"La realidad de nuestra provincia, del campesinado, es
muy triste porque los campesinos económicamente nos
sostenemos con nuestros ganaditos, que criamos, que cuidamos,
con eso nada mas. Después cultivamos nuestros productos
para auto sostenimiento solamente, nosotros no vendemos nada,
igual manera para educar a nuestros hijos apenas, vendiendo
nuestros animales, se
puede. Ni siquiera cuestan nada nuestros animales y productos,
entonces estamos los campesinos económicamente muy bajos
en la provincia de Canas."

Sr. Martín Armuto Ccuno.
Sub-secretario de la FPCC.

Las comunidades campesinas de la microcuenca del
Jabón Mayo, comparten con la totalidad de las comunidades
de la sierra, el problema de la escasez de agua
permanente. Esto hace que la agricultura de las zonas altas sea
exclusivamente de secano (a diferencia de las zonas de quebrada,
que cuentan con un pequeño porcentaje de tierras con
irrigación), y que la crianza de ganado se haga a campo
abierto, aprovechando los pastos naturales.

Hasta antes de los años 97, 98, las aguas de la
microcuenca eran escasamente aprovechadas para la actividad
agropecuaria. Las tierras, mayormente pastizales naturales, se
destinaban tradicionalmente para la crianza de ganado criollo (de
escasa producción), y para cultivos de secano, como papa,
oca y otros cereales andinos destinados al
autoconsumo.

A partir del año 1997, se implementaron en las
distintas comunidades de la microcuenca sistemas de
riego, como reservorios rústicos, instalaciones de riego
por aspersión, así como distintos programas
destinados a mejorar la capacidad productiva, elevando los
ingresos y
asegurando una mejor alimentación a las
familias de la microcuenca.  El proceso se inició a
partir de la alianza de las comunidades agrupadas en la
Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y
su base en Canas, con el Instituto para una Alternativa Agraria
(IAA). Sin embargo, a pesar de los cambios y logros obtenidos, la
población de la microcuenca permanece -de
acuerdo a los indicadores
sociales y estándares internacionales- en condiciones de
pobreza y
pobreza acentuada en las zonas altas.

Considerando que dichos indicadores están basados
en el acceso de la población a servicios -de saneamiento
básico, educación, salud, y en segundo lugar de
acuerdo a indicadores económicos, entendidos como acceso e
inserción a una economía de mercado– pueden
no reflejar con exactitud la condición real de los niveles
de calidad de
vida en la microcuenca.

En efecto, la condición económica ha
variado en los últimos 7 años, tiempo durante el
cual la población de la microcuenca ha implementado
diversas mejoras productivas. Las cuales resaltan más si
las comparamos con otra región altoandina, no tan
privilegiada con respecto a la presencia continua de
instituciones y organismos pro desarrollo rural.

En una comunidad campesina de zona altoandina, con una
ausencia total de tierras y pastizales con riego, las cabezas de
ganado criollo pueden llegar a costar S/500 como máximo,
siendo dichas posesiones la de más valor que
alcanzan a tener algunas familias. El ganado vacuno es el
equivalente a una cuenta de ahorros, se vende sólo en
casos de necesidad y urgencia, como gastos de
educación o salud.

En estas comunidades las únicas fuentes de
ingreso monetario, provienen de la venta esporádica de
ganado ovino, y productos agrícolas, como papa,
chuño, cebada, etc., y de la venta de mano de obra durante
las migraciones temporales o pendulares. El dinero -para una
economía de auto subsistencia campesina- actúa como
un producto
más que es imprescindible para ser intercambiado por
alimentos y
productos industriales o foráneos; como sal,
fósforos, aceite,
azúcar,
coca, kerosén, legumbres, condimentos, etc.

Las prioridades como proyectos
comunales serán planteadas de la siguiente forma:
"programas de capacitación agropecuaria, apoyo para la
implementación de sistemas de riego mejorado, mejora de
ganado, pastos mejorados, huertos mejorados, capacitación
técnica en especialidades como carpintería,
mecánica".

Las comunidades de la microcuenca del Jabón Mayo
arrojan datos
estadísticos que bien pudieran ser los resultados
esperados de una planificación de mediano plazo para mejorar
el rendimiento agropecuario en la zona anteriormente descrita.
Por ejemplo, el 90% de comuneros con ganado mejorado en la C.C.
de Jilaywa, la existencia de empresas comunales en el 100% de
comunidades

La existencia de un Fondo Rotatorio comunal, que preste
insumos o capital para
las campañas de siembra, la ganancia de una empresa
comunal como la venta de ganado engordado que asegure un
aguinaldo por navidad, o la
existencia de un fondo comunal de compensación
económica por fallecimiento, son objetivos
factibles, a los que aspiran muchas comunidades campesinas, como
si fuesen metas casi utópicas.

La actual situación de la microcuenca del
Jabón Mayo, responde a 20 años de trabajo
coordinado entre la población local y distintas
instituciones que han implementado sistemas de riego y cultivo de
pastos mejorado. Logrando, básicamente, poner la
cultura de riego de las comunidades campesinas quechuas en
el centro de sus prioridades, eje rector de todo proyecto comunal
y familiar.

Con este nuevo enfoque, se recuperaron y mejoraron
antiguos canales que se encontraban deteriorados por desuso y
escaso mantenimiento,
se reorientó la distribución de las aguas de riego
implementadas, antes dirigidas casi exclusivamente a las
áreas de producción agrícola comunal, hacia
el cultivo de pastizales para el engorde del ganado lechero,
principal fuente de ingreso económico de las familias
comuneras.

Junto a la FDCC y el IAA, otras instituciones como
Caritas, Arariwa, Pro Agro, Kawsay colaboraron con la puesta en
práctica de técnicas
productivas innovadoras, y de transformación de productos,
como el ensilado de forraje para las épocas de seca, o la
transformación de leche en yogurt, para darle valor
agregado.

¿Cómo llegó a tener éxito
la experiencia del Jabón Mayo, para que pudiera ser tomada
como modelo a ser replicado en otras provincias y departamentos?
os factores que intervinieron en la incorporación de
innovaciones tecnológicas agropecuarias, así como
los mecanismos con los cuales se replicó esta experiencia
entre las familias de las comunidades de la microcuenca y en
otras localidades, se dejan ver en las historias de vida de 5
líderes campesinos de la microcuenca.

2.2.- TESTIMONIOS.

2.2.1.- Sr. Benigno Torres.

Presidente C.C. Yanaoca. Yachachiq.

39 años. Instrucción: ISP Tayapampa,
técnico agropecuario.

Cómo se forma un líder
al interior de la comunidad.

"Terminé secundaria el año 86, mi madre
fue viuda desde que yo tenía 6 años, así que
venía en reemplazo, me gustaba participar en la comunidad,
venía chiquillo, así me fui formando como
líder.

El año 1986 hacemos una toma de tierras en mi
comunidad, tenía 17 años. Esa vez me llevaron
acusándome de terrorismo a
la DIRCOTE, de Cusco. Ese año, un senador de la
república, que se encontraba en Cusco nos ayudó a
salir a los diez compañeros que fuimos, 6 varones, 4
mujeres.

Antes, eran hacendados de Yanaoca quienes tenían
toda esa pampa, con nuestra lucha hemos recuperado nuestra
tierra, hemos
parcelado, y ahora es la comunidad campesina de
Yanaoca.

Desde esa vez yo empecé en organizaciones. Era
también Presidente del Programa de Empleo Juvenil
IPEJ, durante mi gestión construimos el CEO Llanllari, que
hasta hoy funciona.

Así he ocupado distintos cargos en mi comunidad,
participaba, en el 89 me nombran como Secretario General de la
Federación Provincial de Campesinos de Canas.

Empecé siendo Presidente de Molino, por eso ahora
estamos acá (Molino Comunal junto a la Casa Comunal). En
mi comunidad sólo había un molino, en mi periodo
hemos implementado el actual molino, fue el 95, 96, gestionamos
con el Municipio, que nos apoyo a pesar de que estábamos
en problemas.
También nos apoyó el Ministerio de Agricultura, esa
vez Fujimori mandaba molinos a martillo.

Yo he estudiado en el Instituto Tecnológico tres
años, pero ahí es todo teoría,
peor todavía el instituto no tenía ni una oveja ni
una vaca donde hacer tus prácticas, donde más me
formo es en las capacitaciones, la primera vez que asistí
a una tenía 22 años.

Cogiendo de esas experiencias, gracias a esas
capacitaciones me he implementado todos los instrumentos, el
equipo para trabajar en lo que es sanidad ganadería.
La mayor parte de esas capacitaciones son práctica,
algunas capacitaciones son sólo teoría
también, pero lo más importante es la
práctica, lo bueno que tienen las instituciones es eso de
la práctica en el campo.

Los cambios en la comunidad.

Desde que entramos jóvenes a dirigir nuestra
comunidad y construimos otro Salón Comunal, hemos
cambiado. Hemos visto la parte de la rentabilidad,
de dónde íbamos a tener ingreso, porque como
estábamos en un proceso afectábamos a los
comuneros, cuota mas cuota, la comunidad no producía nada,
sin embargo la comunidad tiene sus terrenos, entonces hemos
formado la empresa
molinera, teníamos ovinos, y eso lo hemos vendido, para
comprar una sola molinera, de ahí algo hemos
implementado.

Ahí también entramos a la ganadería
de ganado vacuno. Hoy en día el ingreso ya, tenemos
tractor, ahorita en mi comunidad el ingreso es de 4000, 5000, hay
meses que llegamos hasta 8000, desde ahí todavía la
comunidad dicen en qué nos beneficiamos. Entonces bonito
también es cuando nosotros hemos trabajado el reglamento
interno de la comunidad, por ejemplo cuando fallece un comunero
en la comunidad, nosotros le damos un cajón que vale S/.
220, y también apoyamos una parte de los gastos de
sepelio, ahora, cada navidad se recibe aguinaldo.

Vendemos vacunos, por ejemplo en la feria del
patrón Santiago 25 de julio, esta en saca diez vacunos, el
dinero vamos a dolarizar, hasta el mes de diciembre vamos a
prestar esos dólares a los mismos comuneros, entonces eso
genera otro ingreso. Entonces para navidad toda esa plata vamos a
tener que repartir a los comuneros. Toca 120 soles, 100 soles,
hay años que damos 20, 30 soles, de acuerdo al
ingreso.

Los pastos mejorados:

En el tema de pastos mejorados, nos ha apoyado la
institución IAA, que ha instalado dos hectáreas en
la comunidad, antes hemos trabajado con el IPID, que ha instalado
casi 4 há de pasto, también casi 80 há de
pasto natural con trébol blanco. Hay una familia que queda
que ha trabajado con PRODERM, existe su pasto. Antes no
había. Terrible era, por ejemplo en esta época mi
ganado ya no estaba aquí, yo lo llevaba a Santo
Tomás a Chumbivilcas, donde hay pasto, yo tenía
otro pastor, nuestro ganado llegaba solamente para el mes de
pasto, enero, febrero, marzo, terminando de comer el pasto,
nuevamente teníamos que llevarlo.

En este momento hay 8 há de pasto. Este
año hemos trabajado con los del IMA, Ministerio de
Agricultura, ARARIWA, una pequeña porción de pasto
tenemos instalado.

En esta comunidad hemos empezado tres familias con el
tema de pasto, a nivel individual, yo, el compañero
Larota, y el señor Cáceres. Al ver eso, los 120
comuneros en mi comunidad han instalado cada uno en su chacra.
Esto hemos instalado el año 2000, nos apoyó el IAA,
dando un pequeño crédito
a las familias, a través de la capacitación de los
yachachiq han empezado a instalar sus pastos. Otra forma de
capacitar es en las faenas, como todos los comuneros participan,
aprenden a sembrar pasto. Las extensiones algunos tienen por lo
menos 1000 metros, lo que mas pasa una hectárea, una y
media, yo tengo una há.

Los Yachachiq.

En esta comunidad fuimos elegidos cuatro
compañeros, de los cuales soy el único que estoy
quedando, los demás, antes se trabajaba por áreas,
de agricultura, ganadería, medio
ambiente, gestión y organización, yo era de
yachachiq del área de ganadería, los demás
fueron abandonando, abandonando y se han retirado. Claro,
también ellos han cosechado la
capacitación.

Se elige a los yachachiq, viendo como es tu comportamiento, la participación. La
institución vio que estas cuatro áreas no
funcionaban, después han decidido que el yachachiq tiene
que ser integral, ahora yo estoy siguiendo esa modalidad de
experiencia.

Cuando yo fui Secretario General gané mucha
experiencia, cuando iba a las comunidades, y conozco la realidad,
cómo viven las comunidades, desde ese punto de vista,
sacando mi conclusión, dije esta es la línea,
entonces ahí sí encuentras una
orientación.

Desarrollo.

Cómo podemos mejorar, estamos ahora en ese
proceso, ese cambio ya se ve en mi comunidad, por ejemplo, que
tan buena es la organización, en ganadería que no
es de la noche a la mañana que se obtienen resultados; en
una asamblea acordamos separar todos los toretes criollos, y
dejar pura hembra, en la comunidad hay tres reproductores, donde
se llevan todas las vacas que presentan celo. Ahí ya se ve
como las familias están mejorando su ganado. Un ganado
criollo vendes solo en 300 soles 250, un mejorado pasa mil,
entonces poco a poco tenemos que meter en la cabeza a los
comuneros se tiene que mejorar.

Eso de la instalación de pasto se ha hecho bajo
acuerdo, antes había muchas restricciones, no nos
dejábamos hacer nuestros cerquitos, estábamos
bastante sujetos a la ley de comunidades campesinas, 24356, la
cual dice la comunidad es autónoma, lo cual nos limitaba,
pero ahora si tu quieres salir al desarrollo, al progreso no debe
haber esa limitación, mi comunidad se ha dado cuenta de
eso. Ahora la comunidad tiene siete entradas, hemos dicho
libertad, no restricciones, el que desea sembrar su pasto,
siembra pasto, o forraje, libre, si se juntan las siete entradas
hay una extensión de chacra. Hay una sementera entera que
hemos convertido en queshwa, estamos trabajando, para eso hemos
construido los reservorios rústicos con en el IAA, son 120
comuneros que tiene su pasto ahí, este año se ha
metido tractor, habrá más pasto el próximo
año.

Desarrollo autogenerado.

Antes eso les ha faltado a las instituciones, no daban
importancia a la pequeña empresa, quién se acordaba
de nosotros, ni el gobierno, cuándo va a llegar el
Banco Agrario
por acá, nunca. Entonces viendo eso, muchas veces nos
mandan para taparnos la boca, esas migajas del PRONAA,
acostumbrando a las comunidades con el
asistencialismo.

Hoy en día nosotros mismos tenemos que surgir con
lo que podamos. Cuando trabajamos la escalera de progreso fue una
buena orientación, que nos faltaba? Capacitación.
Antes quien conocía yogurt acá, nadie. Estoy
seguro si vas
a una comunidad fuera de Canas y cuentas que en la
microcuenca de Jabón Mayo saben hacer yogurt, esas
comunidades se asombran, igualito nosotros éramos antes,
con lo que hemos trabajado la escalera de progreso hemos estado
cambiando. Nosotros mismos tenemos el capital, el problema es que
nosotros no estábamos pudiendo encaminar.

La escalera de progreso tiene una orientación
empresarial, peldaño a peldaño se ha de llegar al
mercado, a competir con los grandes empresarios, esa es la idea,
como base en el primer peldaño está la
capacitación, básico para llegar a la meta, de
repente no estar vendiendo nuestros productos en Yanaoca,
Combapata, sino más lejos.

Por ejemplo, sobre el área de libre comercio
que dicen, qué nos trae para el Perú, según
pienso, a pesar que supuestamente es libre, sabemos que en otros
lados producen más y nos ganan, lo único que puede
salvar al Perú es la papa nativa, los productos
ecológicos, nosotros podemos hacer el yogurt totalmente
natural, si tu entras en otras cosas, ya sabes que los
demás países producen más.

Nosotros no estamos dando valor a nuestros productos,
depende de la voluntad política de los alcaldes, un
año hemos procesado en este molino lo que es la
"Ceremaca chocolatada" (maca, y cereales andinos; quinua,
kiwicha), y ha dado un excelente producto, que lleve a exponer al
distrito de Limatambo, cuando llegó el presidente Toledo,
el mismo presidente se llevó uno de mis productos. Por
estar organizados a través de los yachachiq, la
federación departamental nos invito a Limatambo, y los
pasajes con apoyo del IAA. Esa vez hemos llevado yogurt, queso,
manjar, jamón de alpaca, charqui, mermeladas de todo tipo,
encurtido de hortalizas."

2.2.2.- Sr. Efraín Choquecillo.

Presidente C.C. Chicnayhua. Yachachiq.

44 años Instrucción 4to de
secundaria.

Perfil de un Yachachiq. Capacitación
integral.

Anteriormente he ocupado cargos de la directiva comunal,
como vicepresidencia, he sido secretario de actas, y otros cargos
como fiscal. Actualmente trabajamos con la IAA, en convenio con
la FDCC, en escuelas campesinas, de la provincia, distritales,
también salimos a capacitar a otras federaciones, son 61
distritos donde actualmente estamos haciendo esa
capacitación.

Anteriormente como comunero ignoraba de estas
capacitaciones. En tal sentido el IAA viene a mi comunidad
invitando con un oficio para proponer a personas, a 4 o 3
personas que pudieran entrar a la capacitación del IAA, en
una asamblea me propusieron a mí y a otros
compañeros. Nosotros nos hemos formado capacitación
tras capacitación, con una serie de dificultades en el
camino. Yo entre al tercer año que la institución
entrara a trabajar en las comunidades, era el año
96.

Antes trabajábamos por áreas; medio
ambiente,
pecuaria, agrícola y gestión y organización,
en cada área tenían un yachachiq, 2, 3 de cada
comunidad de todo el distrito de Yanaoca. Entonces viendo que no
estaba muy bien se ha visto otra forma, que integralmente
deberían ser formados los yachachiq, entonces se tuvo que
seleccionar a los yachachiq para formarlos integralmente. Aparte
seguimos capacitándonos, capacitándonos, y entramos
en concurso en pruebas, como
exámenes, como tareas, los yachachiq se van seleccionando
poco a poco de acuerdo a su trabajo.

Réplica de Experiencias.

Pasado el año 2000, se trabajo con
réplica, con comunidades aledañas al distrito de
Yanaoca, esa fue nuestra primera experiencia con otras
comunidades, pasado el 2000, 2001, salimos en réplica a
otras provincias, a diferentes provincias y distritos, a formar
familias, 4, 6, 8, en una acción
integrada hemos hecho la capacitación.

Yo salí primero a la provincia de Espinar,
distrito de Pichagua, luego a Provincia de Urubamba, distrito de
Chinchero, después Katca en Quispicanchis, después
en Paruro, en una comunidad Sawa Sawa, y así. Dentro del
ámbito de la provincia de Canas, a varios
lados.

Actualmente nosotros hemos aprendido las
tecnologías que son todas dedicadas a la
producción, hacemos capacitación en lombricultura,
hortalizas, sanidad animal, transformación, como es el
yogurt, manjar, mermeladas, por ejemplo la reproducción de papa a través de
brotes, bueno una serie de tecnologías que nosotros
estamos practicando.

En todos los distritos y provincias, en las escuelas
campesinas distritales y provinciales, en los congresos
departamentales, de todas las tecnologías que aplicamos
todas son importantes, pero lo más importante para la
nutrición
de los niños,
es los derivados de la leche; cómo transformar en yogurt,
manjar, son alimentos que nos pueden aportar para los
niños, para los adultos mismos, son de alta calidad.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter